Nuestro proyecto, impulsado por Kyklos junto con el Ministerio de Educación, resultó ganador del Premio de Innovación Avonni 2020 categoría Educación tras ser seleccionado por un panel de más de 100 expertos que evaluaron 348 postulaciones.

Interescolar Ambiental

Nuestro proyecto, impulsado por Kyklos junto con el Ministerio de Educación, resultó ganador del Premio de Innovación Avonni 2020 categoría Educación tras ser seleccionado por un panel de más de 100 expertos que evaluaron 348 postulaciones.

“Estamos muy contentos de recibir este gran e importante reconocimiento. En Kyklos trabajamos para crear junto a las personas una vida en armonía con nuestro entorno, y en este sentido nos parece fundamental poder aportar al desarrollo de hábitos conscientes y de una cultura ambiental en niños, niñas y adolescentes”, dice Sebastián Herceg, Gerente de Asuntos Corporativos de Kyklos, quien asistió a la ceremonia de premiación en TVN.

El Interescolar Ambiental consiste en una red digital, la primera en Chile en su tipo, dedicada a entregar herramientas a comunidades educativas para desarrollar la educación ambiental y mejorar el clima escolar a partir de un abanico de proyectos, actividades, concursos y desafíos que buscan integrar la temática medioambiental de manera lúdica y entretenida.

A través de una aplicación móvil, una plataforma digital y también a través de redes sociales, colegios, jardines y familias pueden acceder de forma gratuita al material pedagógico disponible y a las 1768 actividades que ya han sido realizadas por los distintos establecimientos. De esta manera se ha creado una completa red de acción en torno al cambio climático, el reciclaje y otros temas, con el objetivo de, al mismo tiempo, trabajar los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) medidos en el SIMCE, entre los que se encuentran la Autoestima académica y motivación escolar, Participación y formación ciudadana, Hábitos de vida saludable, y Clima de convivencia escolar.

El Interescolar ambiental surgió de la idea de transformar el trabajo contra el cambio climático y el desarrollo de una cultura ambiental, en una oportunidad para mejorar el clima escolar, la convivencia y el trabajo colaborativo. Esto con la idea de convertir a alumnos, alumnas y a profesores en agentes de cambio, con el fin de que lo aprendido pueda propagarse en sus casas, barrios y espacios laborales de sus apoderados.

“Chile es el país que más basura per cápita produce en Latinoamérica y uno de los más expuestos al cambio climático. Asimismo, está el problema de la calidad en la educación escolar. El Interescolar ambiental aprovecha las herramientas digitales para desarrollar una cultura consciente y lograr un mundo mejor a partir de una buena lectura de lo que ocurre. El proyecto interioriza las necesidades del planeta, de los mismos establecimientos educacionales y también de los aspectos sociales y socioafectivos de los alumnos y alumnas”.

A la fecha, 826 establecimientos y más de once mil familias de todas las regiones de Chile se han suscrito al Interescolar ambiental.

¡Súmate tú también aquí!

Comparte este artículo

Síguenos en nuestras redes

Contáctanos

Mándanos un mensaje y te responderemos a la brevedad.