En el marco del Desafío Chile Sin Basura 2040, y junto al Global Methane Hub (GMH), una organización para potenciar y coordinar la reducción de las emisiones de metano a nivel global, se realizó el webinar “Avanzar hacia un Chile sin residuos desde los municipios: ¿Qué dicen los datos?”. En esta instancia, reunimos a expertos de la circularidad y a representantes municipales para analizar los resultados de nuestro último estudio: el Informe de valorización de materiales reciclables y compostables por comuna.

El encuentro fue moderado por Carolina Urmeneta, Directora del programa Circular Economy del GMH, y contó con la participación de Javier Peró, Gerente de Estudios de Kyklos; Marcelo Mena, CEO del Global Methane Hub; Ricardo Cofré, director de Medio Ambiente de la municipalidad de Peñalolén; y Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades. Este panel logró discutir sobre los resultados del informe y los principales desafíos, y oportunidades, que enfrentan los municipios a la hora de determinar cómo gestionan sus residuos.

Carolina Leitao

Alcaldesa de Peñalolen

La jornada inició con un saludo de la alcaldesa Leitao, a modo de introducción a la discusión “Para la Asociación Chilena de Municipios el tema de la gestión de residuos es una prioridad. Desde Peñalolén hemos realizado distintas actividades destinadas a mejorar nuestra recuperación de los residuos, impulsando programas de reciclaje y recolección casa a casa, pero aún podemos buscar más. Este es un tema que debe involucrar a todos los municipios de Chile, por eso nos comprometemos desde la Asociación a seguir impulsando en instancias como la comisión de medio ambiente, proyectos que se hagan cargo del problema de los residuos y el problema del cambio climático desde la acción local” dijo.

Javier Peró

Gerente de Estudios Kyklos

Para iniciar las exposiciones, Javier Peró abrió con una explicación de los objetivos del informe: “Teníamos algunos informes del ministerio de medioambiente sobre la gestión de residuos, pero nada sobre su recuperación. Por eso queríamos saber cuantas iniciativas de compostaje había, cuántas iniciativas de reciclaje, y cómo eran estos modelos. Los municipios se gastan casi 500 millones de dólares en simplemente recolectar la basura y disponerla, creemos que ese presupuesto puede transformarse en una oportunidad de empleo y de crear valor, para impulsar ese giro que queremos darle a la economía para que se vuelva cada vez más circular”.

Además de los aspectos económicos, el gerente de estudios explicó que existen desafíos normativos para reducir la cantidad de residuos que se generan en las comunas del país: “La actual Ley chilena no diferencia qué es un residuo y qué es un material que podría recuperarse. Eso dificulta el desarrollo de proyectos de recuperación e impide que los municipios puedan reducir todo lo que envían a vertederos.

Uno de los puntos fuertes del Seminario fue la búsqueda de las mejores soluciones para potenciar la recuperación de residuos dentro de las comunas chilenas. Una de las conclusiones del estudio sugiere que la implementación de sistemas de reciclaje de residuos orgánicos prepara a las comunidades para enfrentar con mayor claridad los sistemas de reciclaje de materiales inorgánicos, sobre la importancia de estos últimos se expresó Marcelo Mena: “El metano generado por los residuos orgánicos de los basurales y rellenos sanitarios de nuestro país, es un gas que libera su poder de calentamiento en los primeros 20 años de presencia en la atmósfera.

Marcelo Mena

CEO de Global Methane Hub

En ese sentido, cómo manejamos el metano va a definir cómo enfrentamos el calentamiento global en la próxima década, que es decisiva para frenar el cambio climático” dijo el ex ministro, relevando la importancia de la reducción de la basura domiciliaria. “Estos residuos son un factor de riesgo, producen malos olores y producen incendios, esto ya es razón suficiente para que generemos soluciones de política pública local que nos permita disminuir los orgánicos que llegan a rellenos sanitarios.” agregó.

Ricardo Cofré

Director de Medio Ambiente Municipalidad de Peñalolen

Por su lado, Ricardo Cofré recalcó que los datos son muy variables, ya que dependen de la realidad de cada municipio: “El 15% del presupuesto municipal se va literalmente a la basura, y cada municipalidad lo hace de manera distinta. La Ley orgánica municipal nos dice que debemos hacernos cargo de los residuos de la forma más eficiente posible. El gran desafío para nosotros es instalar modelos de recuperación que se hagan cargo de los residuos de manera completa, no se trata solo de poner más composteras o más camiones. El residuo que sale del hogar tiene que tener un manejo completo hasta llegar a un buen fin, y eso complejiza las estrategias y los mecanismos que cada municipio utiliza”.

Carolina Urmeneta

Directora Economía Circular y las Americas en Global Methane Hub

Mediante intervenciones de la moderadora, Carolina Urmeneta, el público tuvo la oportunidad de hacer preguntas que luego fueron respondidas por los panelistas, tanto internamente como en instancias de discusión. Gracias a estas interacciones, rápidamente se pudieron soslayar las conclusiones más importantes de la instancia: “El aporte de este estudio de Kyklos es que abre la puerta a revisar y comparar más datos”, dijo Carolina, “nos cuesta generar políticas públicas eficientes porque nos falta data, nos faltan datos de mayor precisión, y este informe es un primer acercamiento a la recolección de mayor información que nos permita estudiar de mejor manera los procesos y sistemas de las comunas de Chile”.

Te invitamos a revisar toda la conversación mediante la grabación del seminario.

Comparte este artículo

Síguenos en nuestras redes

Contáctanos

Mándanos un mensaje y te responderemos a la brevedad.